Día frío y desapacible en Madrid (y
prácticamente en toda España). Tras una breve “primavera adelantada”, nos
encontramos en los coletazos de la estación invernal. En cinco días, la llegada
de una nueva estación.
Esta mañana hemos tenido una reunión
de dos horas con el Director Corporativo de RRHH y un@ de sus HR Business
Partners. Nos ha encantado la manera en que el DRH ha conectado la Propuesta de
Valor de su función con el Modelo de Negocio de la compañía. Un Modelo de
Negocio complejo, de multinacional española, entorno industrial, en
transformación cultural, pasado público y hoy cotizando en el mercado de
valores. Toda una lección de lo importante que es una Estrategia empresarial y
un Ciclo Estratégico de Talento debidamente conectados. Y la sensación de
aportación de valor desde las políticas de Recursos Humanos y su Implantación.
A las 13 h, durante unos 60 minutos,
‘Plan to Win’, una forma de comunicar del Presidente de ManpowerGroup a tod@s
los profesionales del grupo, unas 800 personas, por vía web y telefónica. Una
práctica que lleva realizando mes a mes durante más de dos años con innegable
éxito. Las empresas más atractivas combinan el Liderazgo a todos los niveles de
la empresa con acciones de comunicación “top-down” en las que el/la primer
ejecutiv@ explica las prioridades estratégicas sin intermediari@s. Porque la
ejecución (sobre el terreno) es el 90% de la estrategia.
En la revista ‘Entrepreneur’ (febrero
de 2015) el artículo de portada: ‘¿Tienes ADN Emprendedor?’ con la foto de Aldo
Ressi, del Founder Institute.
Fred Terman es el padre del Silicon
Valley. Ingresó en la Universidad de Stanford en 1925, donde sus alumnos de
ingeniería redefinieron la noción de “precociousness”. Entre ellos, William
Hewlett y David Packard, que fundaron HP en un garaje a dos millas al nordeste
del campus, o los hermanos Russell y Sigurd Varian, que inventaron el tubo de
klystron, esencial en el microondas.
¿Le interesaba el talento a Fred? Sin
duda. Su padre, Lewis Terman, desarrollo el primer test en EEUU de medición del
cociente intelectual (el hoy llamado Stanford-Binet) y escribió ‘Los estudios
genéticos del genio’ en varios volúmenes. Fred Terman, que falleció en 1982,
aplicó la sabiduría de Lewis sobre el terreno, invirtió en gente brillante y se
sentó en los consejos de administración de los principales emprendimientos del
área de la bahía.
Steve Blank, historiador del Silicon
Valley y emprendedor en serie retirado, considera que “los ingenieros son
artistas. Son personas con visiones que nadie más tiene, y eso es arte”. Guy
Kawasaki, el que fuera “máximo evangelista” de Apple, diría que en realidad
artistas somos tod@s si marcamos la diferencia.
Steve Blank, que llegó a Palo Alto en
1978 y se retiró en 1999, publicó en 2005 ‘Las cuatro etapas de la Epifanía’,
texto esencial para montar una empresa en torno a las necesidades del cliente.
Hoy enseña emprendimiento en Stanford, Berkeley y Columbia. “Puedes enseñar a
emprender, pero solo a las personas que de verdad quieren aprenderlo. Me
refiero a jugar, sino a dedicar a ello tu vida entera”. Eso es pasión, como nos
diría la Dra. Silvia Leal, mentora de eLeadership del Human Age Institute.
El Founder Institute que dirige Adeo
Ressi cuenta con una herramienta, el PAT (Predictive Admission Test) que
permite evaluar con un 85% de acierto si una persona tiene perfil de
emprendedora. Se basa en los cinco rasgos de personalidad (apertura,
consciencia, extraversión, sociabilidad y neuroticismo), especialmente en
apertura y lo que llaman “inteligencia fluida”. “Es la capacidad de aprender
rápidamente y aplicar las lecciones a un conjunto de reglas”. La apertura de
mente es Flexibilidad (para entendernos). La inteligencia fluida es calidad de
ejecución. Desde 2009, 3.000 personas han utilizado el PAT, con 61 por encima
de 4/5 y nadie por encima de 4,7/5. En palabras de Ressi, “no tienes que ser un
prodigio para crear un negocio de éxito; lo que tienes que hacer es
comprometerte a mover el cu..”
En definitiva, se trata de
experiencia profesional (el candidato promedio tiene 34 años y experiencia como
gestor), inteligencia fluida (pensamiento abstracto, conceptual), apertura
(creatividad, curiosidad, deseo de nuevas experiencias) y sociabilidad moderada
(compasión y extraversión, sabiendo ser asertiv@s cuando toca).
A partir de estos rasgos, hay seis
tipos básicos de emprendedores/as:
1. L@s comerciales; entusiastas,
orientd@s a la acción, conscientes. Disciplinad@s en seguimiento y
autodisciplina. Un 25% por encima de la media en extraversión. Ejemplos: Mary
Kay Ash, Zig Ziglar.
2. Innovadores, disruptiv@s,
aventurer@s. Puntúan alto en apertura (creatividad) y sociabilidad, pero algo
más baj@s en estabilidad emocional.
3. L@s logradores/as, que siempre
consiguen que se hagan las cosas. Un 80% por encima en consciencia y un 10% más
en inteligencia fluida. Ejemplos: Larry Ellison, Bill Gates.
4. L@s prodigios. Se fían de su
instinto y de sus habilidades sociales. Ejemplos: Elon Musk, Larry Page.
5. L@s estrategas, que desarrollan su
modelo de negocio. Un 55% por encima en estabilidad emocional, alt@s en
inteligencia fluida y apertura. Ejemplos: Steve Jobs, Martha Stewart.
6. Visionari@s (uber-creativ@s),
empujando a sus compañías hacia nuevos retos. Un 40% por encima en entusiasmo,
por encima de la media en apertura e inteligencia fluida. Ejemplos: Ted Turner,
Mark Zuckerberg, Oprah Winfrey.
En palabras de Adeo Rossi, “60 sobre
30.000 es como buscar una aguja en un pajar”. Y añade: “Pero a veces ocurre.
Fíjate en lo que Page y Brin han creado juntos”. Sí, nada menos que Google.
El PAT también detecta las conductas
que predicen el fracaso a la hora de emprender. Son 20 “banderas rojas”
asociadas a la agresividad del depredador, la búsqueda de excusas, el engaño,
la inestabilidad emocional y el narcisismo. Jason Ankeny, en este artículo,
menciona la investigación en 2013 de la Escuela Australiana de Negocios de la
Universidad de Nueva Gales del Sur, según la cual son los mismos rasgos de los
psicópatas que son detenidos y, al salir de la cárcel, vuelven a cometer los
mismos delitos, incapaces de aprender. El periodista Milo Yiannopoulos va a
publicar ‘Los sociópatas del Silicon Valley’, resultado de docenas de
entrevistas. Su tesis es que los emprendedores del Valle puntúan alto en
tendencias sociopáticas, como los doctores, abogados y banqueros. “El poder
absoluto corrompe absolutamente”.
También en ‘Entrepreneur’, Rob
Reuteman entrevista a la psicóloga Gabriele Oettingen (New York University y
Universidad de Hamburgo), que lleva 20 años estudiando los peligros del culto
al optimismo y ha publicado ‘Repensando el Pensamiento Positivo’.
La tesis de Oettingen es que “solo
pensar y soñar sobre el futuro hace menos probable que las personas consigan
sus objetivos”. Ejemplos: estudiantes que se imaginan saliendo con alguien y no
lo logran; mujeres con sobrepeso que se visualizan delgadas. “Cuando la gente
cree que ya está ahí, no se preparan para los obstáculos y no se motivan para
la escalada, que es difícil. Y por eso no realizan sus sueños”.
La clave está en el “contraste
mental”. Hay que imaginarse las barreras para superarlas. Las personas que
imaginan lo deseado muestran menos presión arterial. Están más relajadas. “Pero
cuando quieres convertir tus sueños en realidad, lo último que quieres es
sentirte relajada”. La autora propone una práctica de meditación que llama WOOP
(Wish, Outcome, Obstacle, Plan; Deseo, Resultado, Obstáculo, Plan). Hay una
primera fase de fijación del Sueño y del
Resultado concreto (Proceso abierto, lo llamamos en Coaching Ejecutivo) y una
segunda de identificación de obstáculos y determinación (Proceso cerrado).
Particularmente, no creo que sea
“acentuar lo negativo” (es el título del artículo) sino ser consecuente der
verdad. La vida no es un camino de rosas; hay que prepararse en la escalada.
Particularmente, no soy muy
partidario de mezclar el ADN (Ácido Desoxirribonucleico, que contiene
instrucciones genéticas) con el Talento. “El ADN del emprendedor”, “el ADN de
la empresa” y cosas por el estilo. El Talento, como “buen uso de la
inteligencia” (José Antonio Marina) es Capacidad, Compromiso y Contexto. Y se
demuestra por hábitos, comportamientos repetidos.
Podemos tener el perfil de l@s
emprendedores/as y/o trabajar duramente para tenerlo. Esto es móvil: el talento
que no se aprecia se deprecia.
No hay comentarios:
Publicar un comentario